Miopía magna

Que es la miopía magna

La miopía consiste en un exceso de convergencia del sistema óptico del ojo, que provoca que los haces de luz oblicuos se unan en un punto anterior a la retina, y por tanto lleguen a ésta de nuevo separados, por lo que la imagen que se forma estará desenfocada. Los miopes ven mal de lejos por este motivo. De cerca, sin embargo, pueden ver bien ya que utilizan el exceso de convergencia que tienen en vez de la acomodación.

Para corregir este defecto se usan lentes divergentes que compensan el exceso de convergencia del ojo y así llevar el punto de enfoque al plano de la retina. En la receta de la gafa del miope podemos ver las dioptrías que necesita el ojo con un signo negativo (lente divergente). 

MIOPIA MAGNA OCT

La miopía magna es un trastorno del ojo provocado por un crecimiento descontrolado del mismo. Si bien un ojo miope suele dejar de crecer y por tanto de aumentar las dioptrías en el adulto joven, es decir, alrededor de los 20 años, el ojo miope magno puede crecer y por tanto aumentar sus dioptrías durante toda la vida. No se conocen las causas exactas de este trastorno pero tiene una alta influencia genética. La definición de miopía magna no es según las dioptrías sino por otras características del ojo, pero suele considerarse por consenso por encima de 6 dioptrías. A parte de más de 6 dioptrías y un crecimiento que no cesa durante toda la vida, la miopía magna provoca problemas importantes en la retina secundarias al crecimiento antero-posterior del ojo. Son retinas más débiles y por tanto con mayor predisposición al desprendimiento, agravado por un vítreo más degenerado que provoca más síntomas, como las miodesopsias, pero también tracciones retinianas aumentando el riesgo de desprendimiento de retina.  Pero su principal problema, por la alta frecuencia y la gravedad del mismo,  son las alteraciones en la mácula, como las membranas neovasculares, hemorragias en la mácula o la atrofia de la misma.

Que puede provocar y que síntomas tiene

Desprendimiento de retina

desprendimiento de retina

Aunque puede aparecer en cualquier persona, es mucho más frecuente el los miopes por las características de su retina, aunque el riesgo no es directamente proporcional a las dioptrías, de hecho es más frecuente en miopes medios-altos que muy altos.

Se trata de la separación de la retina del resto de capas más profundas del globo ocular, con la pérdida de visión como consecuencia, definitiva si no es operado con cierta premura. En general, pero más en los miopes, suele deberse a una rotura periférica de la misma por una tracción del vítreo, habitualmente en zonas débiles, como las degeneraciones en empalizada, que son mucho más frecuentes en los miopes.

Suele ir precedido de síntomas de desprendimiento de vítreo, como la visualización de pequeñas manchas flotantes (miodesopsias) o luces en forma de flash (fosfenos). Ante estos síntomas se debe acudir al oftalmólogo rápidamente ya que, si se detecta la rotura y se sella con láser, se puede evitar el desprendimiento. 

 

 

 

Neovascularización coroidea

MIOPIA MAGNA NVC

Se trata de un tejido vascular anómalo que aparece en la mácula y va creciendo en un lugar donde no debería estar, provocando un daño que puede ser definitivo, directamente por el mismo tejido pero también por la inflamación y hemorragias que produce. Puede aparecer en cualquier persona, habitualmente secundario a otras lesiones en la mácula como cicatrices o inflamaciones, pero es mucho más frecuente en los miopes, por las características de su mácula más débil. Es un proceso parecido al que ocurre en la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), aunque el origen, las características de la lesión y la evolución no es la misma, los síntomas y el tratamiento sin son similares.

Los síntomas más habituales que provoca son el escotoma central progresivo (pérdida de visión central que va aumentando), y la metamorfopsia (distorsión de las imágenes).

El tratamiento es mediante fármacos antiangiogénicos intraoculares, administrados mediante inyecciones intravítreas. En el caso concreto de la neovascularización coroidea miópica es frecuente que sólo sean necesarias unas pocas, no como en la DMAE que suelen ser necesarias durante años, aunque depende de cada caso. El resultado suele ser muy bueno, aunque estas lesiones suelen dejar una cicatriz con la persistencia de síntomas, por lo que es muy importante iniciar el tratamiento lo antes posible.

Atrofia macular

MIOPIA MAGNA ATROFIA MACULAR

Son lesiones típicas de la mácula del miope, secundarias al estiramiento al que está sometida por el crecimiento del ojo. Este estiramiento provoca un adelgazamiento progresivo que hace que el tejido se atrofie y empeore su funcionamiento. Pueden aparecer también pequeñas fisuras en la misma, llamadas estrías lacadas, que aumentan esta atrofia, o hemorragias que en este caso se resuelven solas sin tratamiento, aunque pueden dejar como secuela una nueva zona de atrofia. 

Como se trata

La miopía magna no tiene tratamiento. No podemos realizar ninguna actuación que permita evitar el crecimiento anómalo del ojo y por tanto el aumento progresivo de las dioptrías ni de sus consecuencias. Se pueden eliminar las dioptrías existentes en un momento dado, mediante técnicas quirúrgicas como el láser, lentes intraoculares o durante una cirugía de catarata, pero eso no evita que eventualmente pueda seguir creciendo el ojo y aparecer de nuevo dioptrías y la necesidad del uso de gafas, así como el riesgo de problemas derivados de este trastorno, como el desprendimiento de retina o los problemas maculares.

Si es muy importante el control oftalmológico y acudir rápidamente ante cualquier síntoma de riesgo, para detectar a tiempo problemas que si tienen tratamiento, como las neovascularizaciones coroideas o el despreprendimiento de retina, y cuyo resultado final puede depender mucho de la rapidez con la que se haya actuado.