Oftalvist 901 010 190
Dr. Adrián Hernández Martínez
×
  • Inicio
  • Especialidades
    • Patologias de la retina
    • Cirugía del catarata y lentes intraoculares
    • Técnicas quirúrgicas
    • Oftalmología general
  • Videos
    • Todos
    • Cirugía de retina
    • Cirugía de catarata
    • Cirugía de glaucoma
    • Cirugía de pterigion
    • Inyecciones intravítreas
    • Implante secundario de lente
    • Microtelescopio intraocular
    • Traumatismos
    • Cirugía 3D
  • Fotos
  • Publicaciones
  • Blog
  • Opiniones
  • Le atiendo en
    • Centros
    • Contacto
    • Redes sociales
  • Pedir cita
    • Cita previa en Sevilla
    • Cita previa en Huelva

Desprendimiento de retina

La retina es la capa más interna de la parte posterior del ojo. El ojo es una estructura hueca con dos partes bien diferenciadas (el segmento anterior y el posterior). El segmento anterior tiene la función de recoger la luz que nos llega del exterior (las imágenes que vemos), ajustar la luminosidad necesaria a través del iris y enfocarlas en el plano correcto de la retina (mediante la córnea y el cristalino), funcionamiento similar al de una cámara fotográfica. 

Según este ejemplo, la córnea sería la lente externa  del objetivo, el iris sería el diafragma y el cristalino sería el objetivo. El segmento posterior del ojo es una cavidad hueca rellena por un gel transparente llamado vítreo y tapizando el interior de esta cavidad se encuentra la retina, que se trata de un tejido nervioso encargado de captar la luz que le llega enfocada y transmitirla en forma de señal nerviosa al cerebro que la analiza y forma la imagen que vemos. En el ejemplo de la cámara fotográfica la retina sería el negativo.

La retina la podemos dividir en dos áreas principales, la central llamada mácula, encargada de la visión central, la visión fina con los detalles y los colores, y por otro lado la retina periférica, encargada del campo visual más periférico, ayudando mucho en la visión nocturna. La parte más externa de esta retina periférica no tiene función visual o influye muy poco.

El desprendimiento de retina se produce por una separación de  ésta de las capas subyacentes a las que esta adherida.

Las causas son múltiples y se pueden agrupar en tres tipos:

Desprendimiento de retina exudativo:

Por diversas causas, generalmente inflamatorias y tumorales, se produce una exudación de líquido por debajo de la retina que la desprende. Es una causa rara de desprendimiento.

Desprendimiento de retina traccional:

Se debe a la formación de membranas y tractos fibrosos en la cavidad vítrea que se adhieren a la retina y al retraerse tiran de ésta y la desprenden. Es también un tipo raro de desprendimiento, siendo habitualmente provocado por los estadios finales de la retinopatia diabética, procesos inflamatorios graves, etc.

Desprendimiento de retina regmatógeno:

Es el más frecuente, se produce por la aparición de roturas en la retina a través de las cuales pasa líquido desde la cavidad vítrea al espacio subretiniano, provocando el desprendimiento. Estas roturas pueden producirse por diversas  causas, degeneraciones retinianas preexistentes (más frecuentes en miopía magna) o la más frecuente, por el desprendimiento posterior del vítreo. El vítreo es un gel transparente y homogéneo al nacer que con el tiempo se va degenerando y van apareciendo floculos (que provocan pequeñas sombras en la visión descritas habitualmente como moscas volantes). Este vítreo esta adherido a la retina, pero puede despegarse poco a poco o de forma brusca. Puede ser un proceso primario o secundario a un golpe, movimiento brusco, proceso onflamatorio, cirugía, etc.

La causa de que los miopes tengan más probabilidad de tener un desprendimiento de retina es que ésta es más débil y con más degeneraciones predisponentes, y por otro lado, el desprendimiento posterior de vítreo es más frecuente en ellos.

La consecuencia inmediata del desprendimiento de retina es la pérdida de visión del área afectada, y si no es tratado, suele evolucionar hasta hacerse completo con la pérdida total de visión. Cuando la retina está desprendida sus células de van dañando progresivamente hasta hacerse irreversible.

Por ello es muy importante la detección precoz del desprendimiento de retina y operarlo lo antes posible. Lo ideal es detectar la rotura de la retina antes de que ésta se desprenda, procediendo a su sellado mediante láser y deteniendo así su evolución.

Cuando la retina ya esta desprendida, la única solución es la cirugía. Es importante intervenirlo antes de que afecte a la mácula (área de visión central de la retina) y si ésta está desprendida, intervenirlo en el menor tiempo posible, a partir de la semana de evolución, las posibilidades de mejoría visual van disminuyendo progresivamente.

En cuanto a la cirugía, hay dos tipos fundamentales:

Cirugía escleral:

Consiste en suturar un implante, bajo la conjuntiva, que produzca una indentación en el ojo, apretando así la retina y favoreciendo su curación. Este procedimiento se asocia al sellado con láser o frío de la rotura retiniana y la introducción de un gas expansivo que comprime la retina desde dentro y favorece su reaplicación.

Vitrectomia:

Se trata de una cirugía intraocular mediante la cual se elimina el gel vítreo, se reaplica la retina desde dentro y se sella la rotura con láser. Al finalizar la cirugía se deja el ojo relleno de un tamponador que mantenga aplicada la retina mientras cicatriza y se sella de forma permanente. Este tamponador suele ser un gas expansible que se va reabsorbiendo poco a poco, durando entre 3 y 6 semanas, según el tipo y concentración. En casos complicados en los que se sospeche que ese tiempo no es suficiente, se deja aceite de silicona, que hace el mismo efecto pero no se reabsorbe. Tendrá que ser extraído mediante una nueva cirugía cuando se estime oportuno, generalmente entre 2 y 4 meses después.

La elección del tipo de cirugía dependerá del tipo de desprendimiento, así como de otros factores que valorará el oftalmólogo, asociando los dos tipos de cirugía en muchas ocasiones. Uno de los principales inconvenientes para el paciente tras esta cirugía es el tratamiento postural que tendrá que realizar en el post operatorio, generalmente mirando boca abajo durante varios días, siendo esto muy importante para el éxito final.

Quizás lo más importante que se puede hacer es la prevención, acudiendo rápidamente al oftalmólogo si aparecen síntomas de alarma (aparición brusca de sombras o moscas volantes, destellos de luces o perdida de visión).

  • Inicio
    • Desprendimiento de retina
    • Retinopatía diabética
    • Degeneración macular asociada a la edad (DMAE)
    • Oclusión venosa de la retina (OVR)
    • Patologías traccionales de la mácula
    • Agujero macular
    • Miopía magna
    • Patologías del vitreo
    • Enfermedad de Stardgart
    • Retinosquisis juvenil ligada al cromosoma X
    • Hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina
    • Foseta papilar
RETINA NORMAL
desprendimiento de retina
DMAE ATROFICA
DMAE ATROFICA

DMAE EXUDATIVA hemorragica
MIOPIA MAGNA
TROMBOSIS RAMA

retinopatía diabética proliferativa
FOSETA PAPILAR retino
HIPOPLASIA PAPILA

RETINOSQUISIS JUVENIL

Entradas recientes

  • Cirugía de catarata con pupila sinequiada
  • Implante de microtelescopio intraocular SING IMT de Samsara Vision
  • iStent Glaukos en cirugía de catarata
  • Desprendimiento de retina con restos nucleares subretinianos
  • Implante de lente de anclaje escleral Carlevale
Copyright ©2016 all rights reserved
Diseñado por Adrián Hernández Martínez Aviso legal