
La foseta papilar es una alteración congénita poco habitual, generalmente unilateral, que se produce por un defecto en el desarrollo de la lámina cribosa, a través de la cual se hernia tejido neuronal de la papila que queda cubierto por una membrana de tejido glial.
En el fondo de ojo se aprecia una depresión redondeada, generalmente en el borde temporal de la papila, de aspecto grisáceo.
Sin complicaciones asociadas suelen ser asintomáticas salvo ocasionales escotomas provocados por la falta de fibras nerviosas en esa zona.
La principal complicación que pueden provocar es el paso de fluido hacia el interior de la retina o debajo de la misma, provocando retinosquisis macular e incluso desprendimiento de retina seroso.
Sobre el origen de este fluido hay varias teorías aunque ninguna demostrada completamente. Una de ellas defiende que el líquido procede de la cavidad vítrea, accediendo al espacio subretiniano a través de tracciones o agujeros a nivel del tejido glial que recubre la foseta. En otra de las principales teorías se defiende que se trata de líquido cefalorraquídeo procedente del espacio subarecnoideo, pasando al espacio intraretiniano primero (provocando una retinosquisis macular) a través del defecto de la lámina cribosa y posteriormente al espacio subretiniano a través de microagujeros en la retina externa.
En la OCT de nuestro caso se puede observar la comunicación directa entre los quistes retinianos y la foseta papilar.
La foseta papilar no tiene tratamiento, lo que se tratan son sus complicaciones, y la actitud a tomar dependerá de ellas.
Si el paciente está asintomático y no hay retinosquisis o esta es escasa y estable la primera opción es la observación, aunque hay que tener en cuenta que la probabilidad de que empeore es elevada, por lo que habrá que realizar un seguimiento cercano.
En caso de retinosquisis sintomática o desprendimiento de retina, las principales opciones de tratamiento hoy en día son el láser argon en el borde papilar o, como técnica más extendida, la vitrectomía con extracción de hialoides posterior, endofotocoagulación con laser argón en borde papilar y gas.